Al principio del siglo XXI los debates sobre si el estado hipnótico era o no real se han despejado utilizando las técnicas de neuro-imagen.
- El estudio mejor conocido es el de Rainville en el que se detecta en las neuro-imágenes una clara activación de las zonas correspondientes a la sugestión hipnótica recibida por el sujeto, además de reportar, éste último, como su percepción del dolor cambiaba en el mismo sentido que las sugestiones (a más o a menos) y acorde con las imágenes neuronales registradas.
Sin embargo, el empleo de la hipnosis en medicina es antiguo, y sin querer hacer una relación exhaustiva o histórica, se adjunta un artículo de la nieta de Ramón y Cajal, nuestro Premio Nobel en Medicina, quien narra la relación a lo largo de los siglos entre ambas disciplinas. El progreso de la medicina, los medicamentos, y en particular, los analgésicos y anestésicos, no deberían hacernos olvidar otros aspectos muy positivos que nuestra mente usando la hipnosis y la auto-hipnosis puede aportarnos.
Se adjunta así mismo la reseña en la Gaceta Médica Catalana de principios del siglo XX en la que el Dr. Santiago Ramón y Cajal relata un parto con anestesia hipnótica (el de su esposa). Y nuestro Premio Nobel escribe: “Hemos preferido (…) la sugestión post-hipnótica (…) logrando conservar al parto sus condiciones fisiológicas”. Recordemos que entonces los anestésicos no eran lo que ahora han llegado a ser.
Se adjuntan los resúmenes de estudios publicados en revistas médicas. La relación siguiente es una pequeña muestra de los títulos, entidades involucradas, autores y títulos de las Revistas que los publican: